Dolor y Cuidado Paliativo
Cuidado
¿Qué son los Cuidados Paliativos?
Los Cuidados Paliativos son los cuidados apropiados para el paciente con una enfermedad terminal, crónica, degenerativa e irreversible donde el control del dolor y otros síntomas, requieren además del apoyo médico, social, espiritual, psicológico y familiar, durante la enfermedad y el duelo. La atención paliativa afirma la vida y considera el morir como un proceso normal.
¿Por qué son importantes los Cuidados Paliativos?
Los cuidados paliativos son importantes porque mejoran la calidad de vida y el bienestar de los pacientes y de sus familias, quienes se enfrentan a enfermedades amenazantes que debilitan y provocan múltiples complicaciones biológicas, afectivas y socio familiares que generan una situación de sufrimiento, mitigando el dolor y otros síntomas, proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida y durante el duelo.3 Prestar la atención a las personas que demandan cuidados paliativos requiere tener en cuenta sus necesidades (paciente y familia), su condición de salud, la multiplicidad de síntomas y complicaciones. Por ello los cuidados paliativos buscan la articulación de los actores del sistema, favoreciendo la oportunidad de la atención y disminuyendo la inequidad.
¿Cuál es la población objeto que amerita recibir atención en Cuidados Paliativos?
La atención en Cuidados Paliativos está dirigida a los pacientes de cualquier edad, con cáncer y enfermedades crónicas incurables y evolutivas que se encuentren en situación avanzada o terminal. Las intervenciones paliativas se basarán, fundamentalmente, en las necesidades del paciente y su familia, más que un plazo concreto de supervivencia esperada.
¿Cómo se define enfermos en fase terminal?
Los criterios propuestos para la definición del paciente con enfermedad en fase avanzada/terminal son:
- Enfermedad incurable, avanzada y progresiva.
- Pronóstico de vida limitado.
- Escasa posibilidad de respuesta a tratamientos específicos.
- Evolución de carácter oscilante y frecuentes crisis de necesidades.
- Intenso impacto emocional y familiar.
- Repercusiones sobre la estructura cuidadora.
Entonces, en este orden de ideas, un enfermo terminal es aquel paciente con una enfermedad medicamente comprobada avanzada, progresiva, incontrolable que se caracteriza por la ausencia de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento, por la generación de sufrimiento físico-psíquico a pesar de haber recibido el mejor tratamiento disponible y cuyo pronóstico de vida es inferior a 6 meses.
¿Qué es una enfermedad crónica, degenerativa e irreversible de alto impacto en la calidad de vida?
La atención en Cuidados Paliativos está dirigida a los pacientes de cualquier edad, con cáncer y enfermedades crónicas incurables y evolutivas que se encuentren en situación avanzada o terminal. Las intervenciones paliativas se basarán, fundamentalmente, en las necesidades del paciente y su familia, más que un plazo concreto de supervivencia esperada.
¿Cuáles son las acciones que hacen parte de la atención en Cuidados Paliativos?
Colombia como estado miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), acoge las recomendaciones de este organismo en cuanto a las acciones que hacen parte de la atención en Cuidados Paliativos:
- Aliviar el dolor y otros síntomas angustiantes.
- Afirmar la vida y considerar la muerte como un proceso normal.
- No intentar ni acelerar ni atrasar la muerte.
- Integrar los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente.
- Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte.
- Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en su propio duelo.
- Utilizar un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias.
- Mejorar la calidad de vida y pueden también influir positivamente en el curso de la enfermedad.
- Poder brindar en una fase inicial de la enfermedad, otros tratamientos que pueden prolongar la vida, como la quimioterapia o la radioterapia, e incluir las investigaciones necesarias para comprender y manejar adecuadamente las complicaciones clínicas angustiosas.
¿Cuáles son los síntomas y signos frecuentes que se controlan en Cuidados Paliativos?
Los síntomas y signos frecuentes que se controlan en la atención en Cuidados Paliativos, según lo definido en la Guía de Práctica Clínica adoptada por el Ministerio de Salud y Protección Social son:
- Dolor.
- Astenia, anorexia, caquexia.
- Deshidratación.
- Síntomas respiratorios (tos, disnea)
- Síntomas Neuropsicológicos y psiquiátricos: Delirium, insomnio, ansiedad, depresión, convulsiones.
- Síntomas digestivos: Mucositis, boca seca, candidiasis, disfagia, náuseas y vómito, diarrea, estreñimiento, obstrucción intestinal, ascitis, hipo.
- Lesiones de la piel: prevención y tratamiento de las ulceras de presión.
- Síntomas urinarios: tenesmo vesical, incontinencia, obstrucción urinaria.

Médicos cualificados
Donde las personas son lo primero
Personal calificado y comprometido en el propósito de brindar una atención integral humanizada.

Siempre Disponibles
Atención de máxima calidad
Brindamos una atención orientada al servicio integral: Familiar, física, mental, emocional, espiritual, social y económica.

Estamos aquí para usted
Servicio Espezializado
Prestamos servicios de salud en forma oportuna y personalizada a través de prestación de servicios con calidad.